viernes, 5 de junio de 2009

LIDERAZGO

El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego conocer a los demás y de esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para beneficio personal y/o de nuestra organización.
Aunque hay para quienes "administración " y "liderazgo" son sinónimos, debe hacerse una distinción entre ambos términos. Par efectos reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras que sólo puede haber administradores, tal como los concebimos aquí, en condiciones de estructuras organizadas generadoras de funciones. Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas analíticas. Permite singularizar el liderazgo para su estudio sin la carga de requisitos relativos al tema, mucho más general, de la administración. El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores.
La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones.

SOLUCION DE PROBLEMAS

SOLUCION CREATIVA
DE PROBLEMAS
En el proceso de solución creativa de problemas existe un aspecto de crucial
importancia: la formulación de retos. Dependiendo de como se aborde y se formule el
planteamiento del problema dependerá el rumbo de su solución. Thomas Alva Edison,
físico, notable inventor norteamericano, quién con sus inventos aportó a la humanidad
novedos objetos como la lámpara eléctrica incandescente y el fonógrafo, plantea en sus
escritos refiriéndose al proceso de invención, que la formulación del problema es
fundamental para la resolución del mismo. Dice el inventor que, un problema bien
formulado es un problema medio resuelto. Albert Einstein refiriéndose al
planteamiento del problema, expresa: “A menudo, el puro planteamiento de un
problema es mucho más esencial que la solución, que puede ser solamente una cuestión
de habilidad matemática o experimental. Plantar preguntas nuevas, suscitar nuevas
posibilidades, ver viejos problemas desde un ángulo nuevo, son cosas que exigen
imaginación y señalan verdaderos adelantos de la ciencia.”
Warren Bennis, destacado autor y líder organizacional plantea que en la mayoría de las
organizaciones, la mitad de las veces cuando se resuelve un problema, se está
resolviendo el problema que no es y cuando se está resolviendo el problema que es,
generalmente se resuelve como no debe ser, generando un círculo vicioso en el proceso
de resolución, del cual pocos se percatan dificultándose el logro en su solución.

LEY 1014

a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización;
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;
e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;
f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

miércoles, 3 de junio de 2009

alianZaS ESTRATEGICAS

En Colombia tenemos varios ejemplos de alianzas estratégicas, empresas que se unen para fortalecerse y salir adelante en el mercado competitivo, una de estas ha sido Renault - Nissan, donde cumplieron 10 años trabajando en equipo.
“Desde un principio, la Alianza se ha basado en la premisa de confianza y la búsqueda de estrategias dirigidas hacia el crecimiento rentable”, dijo Carlos Ghosn, Presidente y Director General de Renault y Nissan. “Continuamos honrando estos principios, aun mientras seguimos adaptándonos al ambiente operativo actual, el cual es severo. La Alianza está preparando a Renault y a Nissan no sólo para sobrevivir la crisis económica y financiera global, sino también para mejorar su posición y competir con efectividad una vez que finalice la crisis”.
Las alianzas hacen que los objetivos se cumplan ayudan al fortalecimiento, mantenimiento, y crecimiento de las ideas o proyectos de las empresas socias. Existe un trabajo colectivo para un fin común, uno de los mas importantes objetivos es el de tener mayor rentabilidad, reducir costos de producción al compartir sus plantas, respaldo de marca, garantía, (aunque en este caso es indiscutible son excelentes marcas y reconocidas a nivel mundial), abrir y cubrir nuevos mercados, ampliación de gamas o líneas de los productos ofrecidos.
Otro tipo de alianzas que realizan empresas sin ánimo de lucro con entidades públicas o también privadas es la de desarrollar proyectos educativos, de recreación y de vivienda, son un poco más sencillas y no tan conocidas como las grandes multinacionales pero al igual que ellas trabajan en pro de la comunidad generando empleo y oportunidades para la gente.
BLOQUES ECONOMICOS

COMERCIO DE BIENES.
Acceso a Mercados
Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas, similitud en horario y reducción de
costos de transportación.
Existencia de nichos de
mercado con alto potencial para la exportación como: agricultura y ganadería, alimentos y bebidas, automotriz, construcción, eléctrico, imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos, regalos y textil.
Acceso permanente y
seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos justos y expeditos para la solución de controversias.
Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a promover la
competitividad y protección de la industria nacional.
Eliminación de cuotas para
venta de productos mexicanos.
Distinción de
productos como tequila y mezcal.
Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su caso.
Seguridad jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el desarrollo de proyectos competitivos.
Coordinación mejorada de los
procesos productivos, distribución y venta de bienes y servicios en la región.
Reglas de Origen y
Procedimientos Aduaneros
Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región,
cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transacción o de costo neto.
Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificación, previo acuerdo de las partes.
Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen, llenado y firmado por el exportador o productor del bien.
Sector Industrial y
Normas Técnicas
Eliminación inmediata de
aranceles, en Estados Unidos, a productos como: automóviles, parabrisas, estufas de gas, planchas eléctricas, refrigeradores domésticos, lavabos de cerámica, envases de vidrio, televisores, motores de gasolina, radios, caseteras y computadoras. En territorio canadiense: cerveza, equipo de cómputo, partes de televisores, parabrisas, lavabos de cerámica y mármol.
Eliminación paulatina, en los
Estados Unidos, de aranceles a partir del 10 de enero de 1998, a productos como: cerveza, camiones de carga, pantalones de algodón, motores eléctricos, asientos automotrices y tejidos de algodón; en Canadá: televisores, envases de vidrio, calentadores, camiones ligeros, cristalería, azulejos de cerámica y baterías para automóviles.
Desgravación arancelaria, para 2003, en Estados Unidos, a lámina y tubería de
acero, botas y zapatos de cuero, sanitarios de cerámica, calentadores de agua y penicilinas; en Canadá: juguetes, cafeteras eléctricas, exprimidores de jugos, pantalones de algodón y calzado.
Eliminación de todas las cuotas existentes en Estados Unidos para la
exportación de hilos, tela y prendas de vestir.
Supresión inmediata de aranceles a casi la mitad de los productos textiles que se exportan a Estados Unidos; a partir del 1º de enero de 2003 eliminación de aranceles, reducidos hasta 20% como máximo, a la otra mitad, y desgravación arancelaria a 19% de las exportaciones a Canadá.
Supresión inmediata de aranceles a automóviles; a partir del 1º de enero de 1998 se desgravan los camiones ligeros y ello de enero de 2003, los camiones pesados.
Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de
normas técnicas y métodos.
Utilización de normas internacionales como marco de referencia, buscando la convergencia futura de los
sistemas.
Existencia de ámbitos específicos de cooperación que incluyen mecanismos de consulta, intercambio de
información y notificación.
Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a
mercados y subsidios a la exportación de productos agrícolas.
Impulso a la infraestructura,
programas sanitarios e investigación de productos específicos del sector agrícola.
Eliminación inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agrícolas a:
Estados Unidos: ganado bovino en
piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto rosas), tequila, fresas, mijo, melaza de caña y ajos; en periodos estacionales: tomate, berenjena, chile, calabaza, sandía y cebolla.
Canadá: coles,
café, jugo de toronja, verduras y nueces. Transcurrido el primer plazo de desgravación, quedan libres de arancel en Estados Unidos, a partir del 10 de enero de 1998: rosa, naranja, mango, aceituna, jugo de piña, verduras en conserva, frambuesa, zarzamora, fruta en conserva y zanahoria; en Canadá: calabaza, cebolla, ajo, chocolate, rábano, verdura congelada, alubia, mayonesa; en temporada: col de Bruselas, pimiento, calabacitas y maíz dulce.
Desgravación, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa congelada, tomate, lima, aguacate,
tabaco, condimentos, sazonadores, salsas, hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canadá: fresa, bróculi, tomate, pepino, chayote y flores.
Desgravación, a partir del 1º de enero de 2008, en Estados Unidos, a productos como: jugo de naranja congelado y sin congelar, melón, cebolla seca y en polvo, ajo seco y cacahuate.
Protección, hasta 2003, de partes de pollo, productos porcícolas, papa, manzana, aceites,
alimentos preparados y embutidos.
Desgravación arancelaria, a partir del 1º de enero de 2008, a productos como:
maíz, frijol y leche en polvo.
Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estacionales, las barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstáculos.
Normas de protección a la
salud pública, medio ambiente y derechos del consumidor.
Adopción,
mantenimiento o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, incluyendo medidas más estrictas que una norma, directriz o recomendación de carácter internacional.
Fijación de niveles apropiados de protección, asegurándose del grado necesario de protección a alcanzar.
Adopción o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en
principios científicos, considerándose factores pertinentes, y fundamentadas en una evaluación de riesgo apropiada a las circunstancias.
COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN
Servicios
Acceso al
comercio transfronterizo de servicios como: construcción, profesionales, computación, transporte terrestre, telecomunicaciones, portuarios, aéreos especializados, reparación y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo, telecomunicaciones de valor agregado, turísticos y financieros.
Principios de trato nacional,
nación más favorecida y no obligatoriedad de residencia en la prestación de servicios.
Acceso para la realización de actividades productivas como: reparación y mantenimiento de
motores y equipos, vehículos, aviones, entre otros. o Acceso y uso de las actividades de telecomunicaciones.
Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de
transporte terrestre, a partir del 1° de enero de 1996, y desde 1999 se extiende al servicio de transporte de carga internacional en todo el territorio; se continúa con el alquiler de carros de ferrocarril y construcción de terminales.
Acceso paulatino de servicios financieros.
Inversión
Aumento sustancial de
inversión privada, doméstica y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos y otras formas de asociación, y fomento de integración sectorial, aumentando la competitividad internacional de la región.
Promoción de
inversión extranjera preponderante en sectores como: alimentos y bebidas, curtiduría, eléctrico y electrónico, metalmecánico, minería, químico, y subcontratación de la industria de la confección, plástico y electrónica.
Seguridad y certidumbre para la inversión, bajo los
principios fundamentales de trato no discriminatorio respecto a su establecimiento, adquisición, expansión y administración; extensión de beneficios otorgados a otros países, no imposición de requisitos que distorsionen el comercio, libertad de transferencia al exterior y convertibilidad de moneda, así como expropiación de inversiones por causa de utilidad pública de manera no discriminatoria.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
Solución de Controversias
Acuerdo sobre la interpretación y aplicación de las disposiciones del tratado, mediante la cooperación y consulta entre las partes.
Solución de controversias conforme a las disposiciones del
GATT o de conformidad con las del tratado, a elección de alguno de los países signatarios.
Existencia de un mecanismo transparente, uniforme y sencillo que opera a través de tres instancias: consulta directa entre los gobiernos, intervención de la comisión a solicitud escrita de cualquiera de las partes e
integración de un panel arbitral, conformado por cinco miembros escogidos de una lista de treinta panelistas, designados por consenso de los países signatarios.
Instauración de comités de revisión científica sobre diversas cuestiones o materias.
Obligatoriedad en el cumplimiento del
informe final emitido por tercera instancia, en caso contrario, suspensión de beneficios.
Existencia de procedimientos internos y solución de controversias comerciales de
carácter privado ante instancias judiciales y administrativas internas.
Promoción y facilidad de un recurso de
arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la Zona de Libre Comercio establecida.
Instituciones
Establecimiento de puntos de enlace, indicando cada uno de los países, la dependencia.o funcionario responsable del asunto y la prestación del apoyo necesario.
Existencia de tribunales o procedimientos judiciales, cuasijudiciales o administrativos para la revisión o recurso de impugnación.
Establecimiento de la Comisión de Libre Comercio, integrada por representantes de cada país a nivel de Secretaría de
Estado, o personas designadas para tal efecto.
Instauración de un secretariado integrado por secciones nacionales. . Existencia de comités y
grupos de trabajo sectoriales.
COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Compras de Gobierno
Eliminación de discriminalidad en las adquisiciones gubernamentales (bienes, servicios y obra);
información sobre los sistemas de compras del sector público.
Competencia entre productores para
compras del sector público y contratos de obras gubernamentales, así como la identificación de asociación, promoción comercial e información sobre procedimientos de compras de gobierno a través de programas especiales para la micro, pequeña y mediana empresa.


CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Dependiendo de la
constitución legal podemos decir que se clasifican en:
SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que esta constituida de un
capital social en un fondo común dividido en acciones y la administración esta a cargo de un directorio compuesto por miembros elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas.
La
ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas:
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace
oferta publica de sus acciones según la Ley de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital suscrito a un mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30% de sus utilidades netas en cada periodo, a menos que se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de accionistas.
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no cumplen con ninguno de los requisitos anteriores. Las
sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus estatutos la forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades.
SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como
sociedad limitada, ya que su principal característica radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que la conforman deben responder no tan solo con su aporte capital, sino que también con sus bienes personales.
Dentro de este tipo de sociedades también tenemos dos tipos:
Comerciales : su principal característica es que los socios son responsables ilimitados y solidarios de todas las
obligaciones sociales legalmente contraidas.
Civiles : Es cuando los socios son responsables ilimitados, pero a prorrata de los aportes.
Considerando el grado de
responsabilidad de los socios, son muy pocas las sociedades de este tipo.
EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los socios capitalistas llamados también comanditarios y por otra parte están los socios gestores que son los que se obligan a administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas desean tener injerencia en su
administración.
LIMITADA : Es aquella en todos los socios administran por derecho propio por todos los socios, aunque generalmente se opta por delegar la
administración a uno de los socios o a terceros. Los socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, esto es que en caso que esta presente problemas económicos los socios no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan aportado al capital de la empresa.
Dependiendo del aspecto que se le considere podemos clasificar una diversidad de empresas, las cuales nombraremos a continuación:
Dependiendo del origen del capital: Podemos clasificar las empresas según el aporte de su capital y a quienes dirijan sus actividades, se clasifican en:
Entidades Fiscales: Dice de aquellas
instituciones que componen el Estado y que en general son creadas por ley y reguladas por la Contraloría General de la República, exceptuando al Poder Judicial al cual lo fiscaliza la corte Suprema y comprenden los siguientes grupos:
Ministerios y
Servicios de Gobierno (Poder Ejecutivo)
Comprende todos los
Ministerios, Organismos y Servicios del Estado
Ej. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Onemi, Inspección del Trabajo. , Etc.
Poder Judicial
Comprende todos los organismos de
Justicia del Estado.
Ej. Tribunales de Justicia, Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Juzgados del Crimen, Juzgados Civiles, Juzgados de Menores y del Trabajo.
Poder Legislativo
Comprende a todos los organismos del Estado que crean, aprueban y modifican
leyes, junto al Presidente de la República y fiscalizan los actos del Gobierno.
Ej. Cámara de diputados y el Senado.
Municipalidades
Se entiende que son todas las Municipalidades del país.
Ej. Municipalidad de Santiago
Hospitales Públicos
Comprende a todos los hospitales del país dependientes del Ministerio de
Salud.
Ej. Hospital San Juan de Dios
Instituciones de
Educación Superior del Estado
Dice que son aquellas Universidades creadas por ley en las cuales tiene participación el Estado. Ej.
Universidad de Chile
Liceos y Colegios Fiscales
Comprende todos los Colegios, Liceos y Jardines infantiles Públicos.
Ej. Colegio Rebeca Matte Bello.
Empresas del Estado
Comprende todas las empresas donde el capital es del Estado.
Ej. Codelco, Enap, Etc.
Privadas : Dice de aquellas empresas donde el capital es de privados, estas pueden ser nacionales o transnacionales y su fin es el lucro y se dividen dependiendo del giro o actividad que realizan, las cuales se dividen en:

INDUSTRIALES
Son aquellas en las cuales la actividad esencial es la
producción de productos o bienes, mediante la extracción de materias primas.
PRIMARIAS
Dice de todas aquellas que explotan los
recursos naturales renovables como no renovables, en este tipo tenemos:
Las extractivas: Tienen como único fin explotar los diversos
recursos naturales, como las mineras, pesqueras, madereras, petroleras, Etc.
Mineras : Se definen como ligada a la extracción, producción y
comercialización de los recursos minerales no renovables con el fin de obtener beneficios económicos. Este sector tiene fuertemente orientadas sus ventas al extranjero, siendo Chile el mayor productor y exportador de Cobre, Nitrato y Litio, además de ser el mayor productor mundial de Yodo.
Pesqueras : Se defines como ligada a la extracción y explotación de las riquezas del mar y comprenden todas las actividades destinadas a capturar, cazar, segar, poseer, recolectar, conservar y utilizar todas las especies hidrobiologicas que tienen el mar como fuente de vida.
Nota: Hay que tener presente que no se considera como actividad extractiva la Acuicultura.
Las Agropecuarias: Este sector esta constituido por dos actividades la Agrícola y la Ganadera o Pecuaria, las cuales están constituidas por una actividad primaria productora la cual puede llevarse a cabo en
la tierra o no y una actividad secundaria de elaboración o transformación que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar, en este sector tiene espacio la producción de hortalizas, cereales, frutas, viñas y ganadería. La ganadería se refiere netamente a la actividad de criar animales para su posterior venta o faenacion para su venta.
Las Silvícolas: Estas tienen como fin explotar y cosechar los bosques nativos como plantaciones, regenerar y proteger los bosques, tanto como para recolectar sus productos como también realizar actividades de forestación, plantación, replante, conservación de bosques y zonas forestadas.
SECUNDARIAS
Las Manufactureras: Dice de todas aquellas que tienen como fin elaborar o convertir materias primas, productos semi-elaborados y productos terminados, con la finalidad de tranzarlos en el
mercado nacional o internacional y dentro de estas tenemos: Empresas que producen bienes de producción, estas tienen como fin satisfacer la demanda de empresas de consumo final, y Empresas que producen bienes de consumo final, las que se alimentan de las empresas que producen bienes de producción.
B) De
Construcción: Son todas aquellas que realizan obras publicas y privadas, como la construcción de calles, carreteras, casas, edificios, Etc.
COMERCIALES
Dice de todas aquellas que se dedican o realizan el acto propio de
comercio, y su función principal es la compra-venta de productos terminados en la cual interfieren dos intermediarios que son el productor y el consumidor, dentro de las que podemos señalar:
La compra y permuta de cosas muebles, hechas con animo de venderlas, permutarlas o arrendarlas.
La compra de un establecimiento comercial.
Las empresas de fabricas, distribuidoras,
almacenes tiendas, bazares.
Las empresas de
transporte por tierra, mar, ríos o vías navegables.
Las empresas de depósitos de mercadería, provisiones o suministros, las agencias de
negocios.
Las empresas de espectáculos públicos.
Etc.
También dentro de este sector podemos determinar tipos de empresas según la cantidad en el monto de las ventas, por ello tenemos que hay:
Empresas Mayoristas: Que son aquellas que venden a empresas minoristas y también a otras mayoristas a gran
escala.
Empresas Minoristas: Son aquellas que venden sus productos al consumidor al detalle.
DE
SERVICIO
Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, productiva y prestadora de servicios con fines de lucro.
Así tenemos empresas que prestan servicios a la
comunidad con el fin de recuperar dineros, como Agua, Luz, Gas.
DE SERVICIOS FINANCIEROS
Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediacion relacionados al ámbito de generación de
valor a través del dinero.
Así tenemos:
Bancos e Instituciones Financieras:
Bancos Nacionales, Internacionales.
Oferta y Contratación de Seguros: Compañías de seguros generales, de vida, Etc.
Administradoras de Fondos: Generales, de Pensiones Mutuos, para la Vivienda, de
Inversión.
Mercado de Valores: Bolsa de Comercio, de Valores, Corredores.
Otros Servicios Financieros:
Factoring, Leasing, Casas de Cambio.
Dentro estas también tenemos las empresas de servicios de apoyo como: Administradoras de
tarjetas de crédito, clasificadoras de riesgo, empresas de cobranza, asesorías y consultoras financieras.
NOTA: TODAS LAS EMPRESAS PRIVADAS SON FISCALIZADAS POR EL SERVICIO DE
IMPUESTOS INTERNOS.
CONCLUSION
Después de leer este trabajo me he dado cuenta cuantos tipos de empresas existen y cual es su clasificación para en caso de querer crear
una empresa tener como el paso inicial y para poder entender un poco mas acerca de lo que son las empresas como se forman, cuales son sus actividades como funcionan y así empezar a conocer este mundo empresarial.
EMPRESA

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
globalizacion
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.[1] [2] Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los
organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,[3] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).[4]
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[5] [6] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.
organizacion
La creación de una
estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social.
Esencialmente,
la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.
Se dice que con buen
personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.
Este es un principio general, válido tanto en la
administración de empresas como en cualquier institución.
Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un
sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.
A continuación se enumeran y explican los elementos de la organización los cuales, una vez comprendidos y asimilados coadyuvaran en una mejor
administración:
Elementos de la organización:
División del trabajo. Para dividir
el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: La primera; (jerarquización) que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La segunda; (departamentalización) que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su similitud.
Coordinación. Es la sincronización de los
recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo de los objetivos.
control
El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de losobjetivos planteados y el control de gastos invertido en el proseso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.
Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.